Redes Sociales y Emergencias 2.0
 
Las tecnologías de la información y las comunicaciones incluyendo la proliferación de las redes sociales, han provocado un cambio radical en el mundo sobre la forma de compartir información Online en situaciones de emergencias y desastres, por parte de las organizaciones y personas. Está demostrado que estas múltiples herramientas tienen un poderoso y masivo alcance para facilitar el intercambio de conocimiento, y ahora es un reto demostrar científicamente, que pueden resultar muy útiles a la hora de gestionar y coordinar ayuda en medio de una crisis humanitaria.

En el ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un evento adverso (natural o provocado por la intervención del hombre) estas herramientas resultan potencialmente útiles al momento de detectar necesidades, coordinar acciones en medio de la crisis y evaluar resultados post-desastres.

La adecuada gestión del riesgo a través del uso oportuno de las tecnologías de la información, aprovechando su inmediatez de comunicación y masivo alcance, ayuda en la coordinación de individuos en momentos críticos; permitiendo salvar y salvaguardar vidas a través de la información. Expertos en Iberoamérica plantean que mensajes de anticipación y soluciones, son de gran ayuda, especialmente donde las catástrofes tienen un carácter cíclico o recurrente, y por tanto pueden ser previstas de modo aproximado por los medios digitales, como puede ser el caso de las temporadas ciclónicas en el Océano Atlántico y el Mar Caribe.

Cuando la situación de crisis es inminente o ya se ha desencadenado, se propone que entren en acción mensajes de alerta y pre alerta una vez emitidos por los organismos del orden y la seguridad estatal correspondientes, así como las recomendaciones que los acompaña, para que los medios de información digital jueguen su papel fundamental en la reducción del posible impacto de los acontecimientos.


Específicamente en la región del Caribe de nuestra Latinoamérica, donde es una constante que sus países aún intenten recuperar su normalidad cinco o diez años después de ocurrido eventos que desestabilizan su dinámica de vida; existen lagunas con respecto al adecuado y efectivo manejo de la comunicación en las fases de socorro, ayuda y rehabilitación por parte de los mismos organismos de seguridad y operaciones de emergencia, las instituciones públicas y privadas involucradas, y hasta por parte del gremio de periodístico. Justo aquí, es cuando la comunicación juega un papel esencial a la hora de detectar necesidades, gestionar la ayuda y evaluar resultados.

La desinformación que puede circular entre comunicadores sociales (periodistas, reporteros gráficos y/o fotógrafos, camarógrafos, voceros, relacionistas públicos, twitteros, blogueros, ciudadanos comunes ciberconectados) sobre aspectos logísticos, administrativos, legislativos y hasta técnicos, pueden llevarle a actuar de forma desorganizada e improvisada al momento de emitir mensajes, pudiendo esto afectar su trabajo como canalizador de asistencia social y corriendo el riesgo de convertirse sólo en un vocero raso de estadísticas, de tragedias sobre tragedias o elaborar materiales limitados a una sola visión de la realidad, tendentes a caer en el amarillismo.


Manejar informaciones en medio de emergencias y desastres, no es una tarea fácil. Son accidentales, urgentes y llevan implícitas una densa carga de interés social y rara vez son tratadas por comunicadores sociales especializados. Es común, que sean trabajadas sobre la marcha sin ninguna experticia previa y donde el comunicador depende absolutamente de las fuentes informativas “pescadas” en el propio terreno del suceso.

En este contexto, quien redacta este ensayo y autora del libro “Comunicación, Emergencias y Desastres: Periodismo Ciudadano Digital”, recomienda con carácter de urgencia la conformación de equipos multidisciplinarios Social Medias para la creación de contenidos útiles que desde las comunicaciones y las tecnologías, salven vidas y salvaguarden bienes materiales.


CONTEXTO TEÓRICO Y LEGAL
Gestión de Riesgo en República Dominicana

Es una realidad que las informaciones disponibles sobre las causas, variables y consecuencias del riesgo en la República Dominicana, resultan escasas, desactualizadas, muy especialmente en lo concerniente a registros y datos estadísticos, se evidencian vacíos y debilidades de los sistemas de información públicos existentes en materia de recolección, registro y procesamiento de estadísticas.

Durante décadas, la actuación del estado dominicano frente a los desastres ha estado marcada por una orientación básicamente reactiva y la ausencia de un adecuado marco normativo e institucional. Entre 1970 y 1980, República Dominicana sufrió más de 400 eventos originados por una gran variedad de causas y con diversos niveles de afectación y que llevó a que en el año 2001, mediante Decreto Presidencial No. 360 se creara el Centro de Operaciones de Emergencia, a fin de ejercer un mayor control de la información durante un estado de amenaza o desastre, para garantizar una respuesta más coherente y coordinada de las operaciones de respuesta y rehabilitación. Además, bajo los preceptos de la Constitución de República Dominicana modificada en el año 2002 y dentro de los lineamientos internacionales de la “Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres” de las Naciones Unidas, se estableció un nuevo marco legal para la gestión de riesgos: Ley No. 147-02 de Gestión de Riesgos y su Reglamento.


 Sin embargo, aún y cuando esta norma establece los instrumentos de la política nacional de gestión de riesgos: 1) El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres; 2) El Plan Nacional de Gestión de Riesgos; 3) El Plan Nacional de Emergencia; 4) El Sistema Integrado Nacional de Información; y 5) El Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres; a la fecha, no se ha constituido el Sistema Integrado de Información Nacional. La carencia de vínculos entre la planificación del desarrollo, el uso del territorio, las escasas inversiones y la ausencia de una gestión anticipada del riesgo, conforman un panorama poco halagador que refuerza el círculo vicioso de los desastres.

En las últimas décadas, la vulnerabilidad a los impactos de las amenazas naturales ha aumentado en la República Dominicana como consecuencia de una expansión urbana rápida y desordenada. En muchos casos no se han tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas en el diseño de la infraestructura y en el desarrollo de la producción de bienes y servicios, su ubicación, control de la calidad de la construcción o su mantenimiento. Debido a la falta de conocimientos sobre el riesgo, se sigue invirtiendo en áreas peligrosas y sin aplicar las prácticas adecuadas de prevención y mitigación. Las condiciones socioeconómicas de la población, la dinámica ambiental que caracteriza las comunidades y sus factores culturales e históricos, determinan ciertos niveles de exposición diferenciada a las amenazas naturales y socio naturales.

El flujo de información se evidencia ineficiente y existe un limitado trabajo conjunto entre los sistemas nacionales y el resto de actores vinculados a la gestión del riesgo que permita saber y conocer quiénes trabajan en qué temas, coordinar esfuerzos y trasladar los resultados de éstos a un plano más local y comunitario transformando la información en conocimiento. Por tanto, los expertos sugieren que los mapas de riesgo estén en constante actualización, reflejen la realidad, se mantenga un monitoreo permanente de las condiciones de riesgo de los territorios y se produzca la cartografía resultante de forma continua.
También sugieren apoyar iniciativas transnacionales entre las Repúblicas Dominicana y Haití, al ser comunes entre ellas gran parte de las amenazas, priorizar zonas de frontera, promover metodologías de manejo transfronterizo de los riesgos, y estimular acciones de educación y sensibilización pública.


RIESGO SISMICO EN SANTIAGO
Según informaciones del Servicio Geológico Nacional y confirmación del ingeniero Osiris de León, el más alto riesgo sísmico en toda la República Dominicana está en la zona de Santiago, Moca y Salcedo. El 2 de diciembre de 1562 hubo un sismo que destruyó la zona de Jacagua y ahí fue cuando trasladaron la ciudad de Santiago, a la zona vecina del Río del Yaque. De hecho, todo el valle del Cibao y la Costa Norte (Puerto Plata) permanece bajo constante estudio, por su muy alto riesgo sísmico. Más recientemente el 22 de septiembre del 2003, en Puerto Plata hubo un sismo de 6.5, y hubo afección en Santiago.

Cuando se levantó el estudio de peligrosidad sísmica por parte del Servicio Nacional de Geología en el año 2011, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, entregó los resultados al alcalde de Santiago y a los representantes del Plan Estratégico de Santiago. Esto ha ayudado a evaluar las infraestructuras que son antiguas, como el hospital José María Cabral y Báez, del cual se han hecho varias evaluaciones, y por eso se recomienda que ese hospital se construya en otro sitio, más no que se reconstruya.

MEDIOS DIGITALES y MEDIOS TRADICIONALES de Información


En términos cuantitativos, facebook, la red social más popular del mundo cuenta con un billón de usuarios en todo el planeta y se trata de un medio donde sus actores pueden Crear, Compartir, Divertirse e Informarse.

Pero este fenómeno no sólo ocurre con facebook, también pasa con twitter, flicrk y otras redes sociales, que ya muchos utilizan como medios para difundir información crucial durante  catástrofes, ocupando el cuarto lugar en el mundo, como  fuente más popular para acceder a la información de emergencia según la Cruz Roja Internacional. También se usan como herramientas de gestión para canalizar peticiones de víctimas que solicitan asistencia tras un desastre o para crear conciencia de la situación.

Los estudios epidemiológicos mundiales por ejemplo, han documentado tasas elevadas de trastornos de salud mental, como la ansiedad, el estrés postraumático y el abuso de sustancias en los entornos posteriores a un desastre. El apoyo social  de la familia, amigos o la escuela, además del acceso a comida, agua y un refugio, ayuda a los supervivientes a recuperarse mejor de estas alteraciones y frena el desarrollo de las consecuencias adversas para la salud mental.

En este sentido, varios investigadores sostienen la hipótesis de que las redes sociales ofrece un beneficio psicológico a los sobrevivientes del desastre, ya que su participación en la respuesta a la crisis en línea, satisface la necesidad psicológica de contribuir y ayudar a otros.
Cuando ocurrió el Terremoto de Haití en el 2010, los sobrevivientes del desastre utilizaron las redes sociales para contar sus historias y esto, a su vez, condujo a la respuesta de los principales medios de comunicación a la tragedia. Esto demuestra que los espacios online  se convierten en instancias virtuales de los entornos físicos dañados, a los que los supervivientes muchas veces no pueden acceder. Estas instancias virtuales de comunidades físicas, son utilizadas como puntos de conexión y lugares para intercambiar apoyo social.

Facebook por ejemplo, jugó un papel fundamental en Haití al reclutar a cientos de voluntarios que hablaban creole para traducir decenas de miles de mensajes de texto al inglés. También durante el terremoto Nueva Zelanda a principios de este año, miles de estudiantes organizaron su respuesta a través de un grupo de Facebook y utilizaron la red social para informar a sus contactos de que estaban bien.

Las redes sociales frente a emergencias y desastres

El mantenimiento de un sentido de comunidad;  la búsqueda de apoyo emocional y la sanación psicológica (a través de comunidades virtuales y relaciones) son los motivos más comunes para el uso de las redes sociales durante un desastre. Las redes sociales tienden a autocorregirse a la vez que ayudan a corregir a otras fuentes; ofrecen más información que los medios tradicionales y son un vehículo para autentificar las fuentes de la información. Cómo recopilar, autenticar e integrar información de una variedad de fuentes en desastres, es otra de las tareas de los administradores de redes digitales.

Los medios sociales pueden corregir la información falsa de otras fuentes. Las crisis favorecen el surgimiento de una red de inspectores; son voluntarios digitales que surgen en todo el mundo y monitorizan las redes sociales  para corregir la información errónea suministrada por las propias redes sociales, los  medios de comunicación de masas y ayudan a compartir los informes oficiales.

Por lo anteriormente expuesto, en términos prácticos la autora de este ensayo desglosa algunos beneficios que considera son aprovechables en materia de Gestión de Riesgos:
Ventajas de facebook en gestión de riesgos

Facebook cuenta con más de un billón de usuarios en todo el mundo, de esos, 200 millones están en Latinoamérica y 2 millones 909 mil 360 en el país al momento de redactar este trabajo en la República Dominicana, según cifras del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)

En gestión de riesgos, facebook puede jugar un papel importante en las etapas previas, durante y después de una catástrofe. En la etapa del ANTES, porque permite expandir cultura preventiva entre los usuarios previo a un evento natural; DURANTE, porque cuando se está en medio de la emergencia, su poder informativo de rápida expansión multimedia, queda a disposición de los usuarios (familiares, amistades, medios de comunicación, organismos de socorro, instituciones científicas, del gobierno, ONG´s y sociedad civil) y sirve como página de aterrizaje cuando se desata una crisis, al igual que hace Google. En el DESPUÉS que sucede una catástrofe, facebook es útil para reclutar voluntarios, como sucedió en Haití en 2010 y  emitir detalles sobre requisitos para registros y organización de respuestas a situaciones de emergencias.

En la interface de Facebook, se podría poner de relieve una serie de proyectos importantes a los que podrían sumarse nuevos voluntarios ó destacar el despliegue de una plataforma Ushaidi para una crisis particular. Es de gran utilidad al momento de reclutar personal para integrarse a las operaciones que apoyan las organizaciones humanitarias, ahorrando tiempo en respuesta a emergencias.

Esta red permite ejecutar operaciones en una escala de más de mil millones de personas y a través de los servicios de anuncios, se pueden publicitar en cada una de las etapas de emergencias, publicidades e informaciones de utilidad como teléfonos de asistencia, ubicación de refugios, eventos de capacitación, gestión de donaciones, etc. 
El gran potencial y el carácter público para llegar a millones de usuarios de forma gratuita, permite a las organizaciones humanitarias evaluar el trabajo de sus voluntarios en cometidos específicos,  a la vez que podría motivar la donación de incentivos y recompensas.

Ventajas y aplicaciones de twitter en gestión de riesgos

En el mundo, más de 400 millones de tweets se publican todos los días y en República Dominicana hay cerca de un millón de usuarios. Esta red de alta viralidad, ha sido ampliamente utilizada en situaciones de emergencia en los últimos años. 

Según el científico Patrick Meier, quien desarrolla un interesante proyecto de Voluntarios Digitales desde el Instituto de Computación de Qatar, en noviembre del 2012 más de 2 millones de tweets fueron difundidos durante el huracán Sandy. En el 2011 más de 5 mil 500 tweets por segundo fueron difundidos tras el tsunami y el terremoto en Japón (Anderson, 2012). Los usuarios publicaron más de 2 millones de tweets sobre Haití tras el terremoto de enero del 2010 (Sakaki, Okazaki y Matsuo, 2010).

En RD son apreciables los ejemplos de medios de comunicación y presentadores de TV como Roberto Cavada y Felix Victorino, quienes manejan sus propias cuentas y medios electrónicos. En el caso de Cavada, hasta ha desarrollado su propia aplicación para Smartphone y que alienta el periodismo ciudadano; en este sentido, existen otras múltiples herramientas de monitoreo de tweets en tiempo real: www.onemilliontweetmap.com, www.googlemap.com, www.tweetreach.com que pueden detallar la dinámica y viralidad por esta red como ocurrió en meses recientes cuando se quemaron los almacenes del periódico Listín Diario o se estrelló una avioneta en un show aéreo desarrollado en Santo Domingo.    
Twitter permite con mensajes de 140 caracteres y la posibilidad de adjuntar links de VIDEOS, Fotos y webs; la rápida corrección de información por la velocidad relativa con la que los usuarios olfatean y desenmascaran las falsedades de mayor circulación.

Posibilita la exposición de documentaciones en detalle, parciales o completos, de carácter técnico-científicos, informes oficiales, reglamentos, etc., a los que muchas veces no se tienen acceso de primera mano ni por los medios oficiales, ni por los medios de comunicación masivos.

El uso de Hashtags (#) o etiquetas, en mensajes de emergencias permite a los usuarios de las redes sociales agrupar y seguir la conversación, obtener actualizaciones de forma inmediata y hacer tareas de prevención ante la llegada de una catástrofe natural pronosticada, como un huracán, al facilitar a los usuarios una forma rápida y sencilla de obtener información cuando el desastre llega. Es oportuno resaltar, que el Hashtag (#)  no es más que una convención impulsada por la comunidad para agregar contexto adicional y metadatos a los tweets y fueron desarrollados como un medio para crear “agrupaciones” en twitter, sin tener que cambiar el servicio básico.
En términos de gestión de emergencias, el Hashtag que sea asignado a los tweets, creará un grupo, o incluirá a la cuenta, en un grupo que ya se ha creado en torno a ese tema o evento, mientras que los tweets sin etiquetas limitan su amplificación. De hecho, si no se etiqueta  un tweet  sólo lo verán aquellos seguidores habituales, y no quedará incluido en el grupo.
Pueden adoptarse las Tendencias (TT): Trendending Toping del momento o que otros están usando. Herramientas como los sitios: ¿What’s the trend?, TrendsSpotter y Trendsmap son muy útiles para estos fines.
En twitter, es posible analizar lo que escriben los usuarios más influyentes en la opinión pública, son sensores y potenciales catalizadores. Porque a su vez, sus seguidores o grupos de amigos, podrían actuar como un sistema de alerta temprana, no sólo para el chismoteo, sino también para bajar los ánimos en la opinión pública frente a posibles disturbios civiles e incluso brotes de enfermedad.
El volumen y la velocidad de los tweets generados durante un desastre en tiempo real, facilita la gestión también de respuesta humanitaria online apoyada en la identificación y caracterización de los usuarios de la cibercomunidad. Según estudios, los twitteros más activos son lo que propician los temas y las opiniones de cerca de un 80% de los que están conectados.  

Ventajas y aplicaciones de Youtube en gestión de riesgos

A la fecha, cerca de 100 millones d videos han sido subido a esta red de televisión online. La gran capacidad de almacenamiento de VIDEOS Online de este banco de datos, permite admitir millones de contribuciones en el mundo.

Es posible la administración de materiales de relevancia que quedarán entre los archivos institucionales.

Es posible identificar y reproducir según el momento del desastre, documentales y referencias fílmicas útiles de otras instituciones.

Se podría constituir en una idónea herramienta documental de archivos que puedan llevar el sello de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos de la Defensa Civil, y ser utilizados como material de apoyo a sus estudiantes o cursantes.

Vale la pena destacar que educar al público acerca de la intención en una campaña multi-medios de comunicación, tal como se haría con  cualquier otra información para promover la seguridad pública, tiene la posibilidad de incluir los hashtags en los materiales impresos que se confeccionen, en el blog, en la información que se comparte en Facebook antes de una crisis inminente, en el sitio web y hasta en las entrevistas contempladas en las estrategias de campaña publicitarias.

Hay altas posibilidades de que Google u otras empresas que monitorean la red buscando  términos relacionados con una situación de emergencia, puedan obtener información de gran calidad, en tiempo real y conocerían si es trazada de urgencia, las planificaciones oficiales de respuestas a los desastres.

LO ÚLTIMO en Tecnología de Crisis

Patrick Meier científico de origen africano ya mencionado en este ensayo, trabaja para el Qatar Computing Research Institute y desarrolla el Proyecto de Inteligencia para dar Respuestas a Desastres con un sistema de software libre que pueda utilizar algoritmos de clasificación automáticos de tweets a gran escala (con especificaciones de necesidades, gestión de ayuda, etc.).  
Es creador de la tecnología CrisisMapping, una plataforma que rastrea y vectoriza en tiempo real mapas interactivos con datas de emails, mensajerías de teléfonos celulares y redes sociales y que le llevaron a diseñar la web www.micromappers.com a través de aplicaciones microtraskings y que a su vez hacen posible la creación de una “Red Digital Humanitaria”.
El antecedente más reciente de sus investigaciones, se originan en el año 2008 cuando surge la primera generación de estas TIC´S humanitarias. En Kenia un grupo de voluntarios digitales, hicieron posible con la plataforma Ushaidi la creación de mapas interactivos a través de registros geo espaciales durante los conflictos de violencia en pleno proceso electoral. Más tarde cuando el terremoto de Haití, desde su oficina en Boston, Meier utilizó el geoetiquetado de las informaciones online, y con mapas interactivos, movilizó a cientos de miles de voluntarios para ayudar a víctimas debajo de escombros y ayudó en el suministro de medicinas en las zonas más necesitadas.
Un año más tarde en el 2011 con el terremoto y tsunami de Japón, pudo detectar con su equipo de trabajo, la emisión de unos 300 mil millones de tweets por minuto en el mundo; la frecuencia de tweets por mes en ese mismo año se mantuvo en 100 millones y en el 2012 se duplicó a 200 millones. Más recientemente, con el Tornado de Oklahoma, lograron rastrear unos 2,7 millones de tweets clasificados, pero suponen se viralizaron unos 10 millones en las primeras 48 horas después de pasada la tormenta de arena.
¿Cómo funciona el Dashboard con el que experimenta Meier?
El equipo trabaja con un sistema para extraer automáticamente información de pepitas de mensajes de microblogging en tiempos de desastre. Este, utiliza técnicas de aprendizaje automático del estado de la técnica para clasificar los mensajes en conjunto de clases de “grano fino” y extraer información estructurada autónoma aprovechable en análisis de datos complejos y la integración más allá de texto plano. El sistema fue probado en un desastre relacionado con el mundo real y un conjunto de datos que consta de cientos de miles de mensajes de microblogging. Los datos de entrenamiento para el aprendizaje de técnicas se ha generado utilizando crowdsourcing y la meta que se plantean, es demostrar que el Twitter Dashboard o “tablero experimental” proporcione a las organizaciones humanitarias, como la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) una plataforma que les permitirá crear sus propios clasificadores automáticos en tiempo real.
Casos de Proyectos Social Media exitosos
DIGITAL OPERATIONS CENTER
La CRUZ ROJA en conjunto con Dell han lanzado en conjunto el Digital Operations Center, la primera plataforma de social media de esta organización dedicada a monitorear desastres y emergencias.
El Digital Operations Center servirá como un medio para la Cruz Roja para ofrecer información instantánea con consejos y tips sobre qué hacer en caso de desastres naturales. La Cruz Roja espera que con este nuevo centro, las poblaciones, comunidades, ciudades y personas que se encuentren en alguna emergencia durante los desastres, usen las herramientas sociales para que la ayude llegue lo más pronto posible.
Este centro de Social Media ayudará a la Cruz Roja a proveer de información adicional a los usuarios con las necesidades principales y a responder a las diversas situaciones en tiempo real. Aparte de este centro, la Cruz Roja aceptará voluntarios digitales que ayuden a la organización a responder los llamados de ayuda en el social media. Los voluntarios podrán responder preguntas como “¿Dónde se encuentra el albergue más cercano?” o “¿Dónde se encuentra el centro de alimentos más cercano?” durante los periodos de emergencia.
La CR también se encuentra trabajando en un programa que servirá para certificar a los voluntarios en línea. El DOP de la Cruz Roja está basado en el Centro de Comando de Respuesta de Social Media de Dell, el cual usa esta compañía para ofrecer atención al cliente. El centro estará monitoreándo las 24 horas Facebook, Twitter, YouTube y diferentes blogs.

En su inicio, el centro monitorea la palabra “Red Cross”, la cual es mencionada unas 4,000 veces en un día, número que por cierto se eleva al cielo en un desastre natural. Por el momento, este centro sólo funcionará en inglés y para los Estados Unidos.

CENTRO SIMULACIÓN MÉDICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA COLOMBIA

El Skype y el WhatsApp, que a diario utilizan millones de personas para sus conversaciones cotidianas, se convirtieron en herramientas para salvar vidas en Medellín. Según reseña un artículo publicado por el diario El Tiempo de Bogotá en fecha 11 de Febrero, que estos dos programas en manos del Centro de Simulación Médica de la Universidad de Antioquia, son aliados del proyecto de asistencia remota a emergencias en la ciudad, que incluye la atención de accidentados y heridos por el conflicto.

Policías capacitados en soporte vital, personal médico y de atención prehospitalaria en comunicación constante con los agentes, y conexiones con la red encargada de las ambulancias y de la recepción de los pacientes, son los tres pasos fundamentales de esta estrategia que busca salvar vidas y fue probada con éxito.

Además de Internet, por medio de los radioteléfonos, Avantel e incluso por una línea 018000 habilitada por UNE –aliada en el proyecto– los uniformados reportan lo que sucede a sus pacientes. Así, durante el año será cubierto gradualmente un 20 por ciento de la ciudad e igual proporción de colegios en Antioquia, donde se desarrollará un proyecto similar que incluirá teleeducación.

Según el médico José Fernando Flórez, quien además es doctor en informática médica, en el 2013 seguirán utilizando estas redes sociales. “Fueron las soluciones que encontramos y con esas soluciones estaban familiarizados los usuarios. Cuando la red crezca buscaremos otro tipo de alternativas”, precisó.

Sin embargo, concluyó López, las principales barreras a superar son culturales y políticas. “La tecnología puede hacer que las cosas funcionen mejor, pero habrá a quien no le sirva”, sentenció. 

El futuro de la teleasistencia
1. Atención en casa
Los cerca de 4.000 pacientes que reciben atención domiciliaria en Medellín resultarían beneficiados de la teleasistencia: mediante dispositivos adheridos a sus cuerpos emitirían alarmas en caso de emergencia que, además de ser informadas a los familiares, activarían redes de atención de emergencia.
2. Red hospitalaria
Mientras un paciente es trasladado de un hospital a otro, su historia clínica que estará en Internet pero en canales privados, ‘viajará’ de un centro a otro. Así garantizarán que toda la información que necesita el médico esté disponible en tiempo real.
3. Conexión segura
El proyecto podría conectarse a la Empresa de Seguridad Urbana para ayudar a salvar vidas. “Técnicamente no hay dificultad, falta es que se logre política y administrativamente: es más un problema de articular esfuerzos”, dice Jorge Iván López , coordinador del Centro de Simulación en Salud.


PROPUESTA SOCIALMEDIA para la República Dominicana
Visto lo anterior y en consonancia con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, la autora propone la creación de una Coordinación Social Media para la articulación de estrategias de comunicación digital preventivas que contribuyan con los trabajos de la Comisión Nacional de Emergencias de la República Dominicana, a través de la Defensa Civil y con asesoría de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos. Para este proyecto, se tiene contemplado el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Tomar Medidas Preventivas en la reducción de riesgos, Prestar asistencia a la población en caso de Desastre y Propiciar la Rehabilitación Post Desastre.
*Mayores detalles (Escuela Nacional de Gestión de Riesgos DC / RD)

RETORNO DE LA INVERSIÓN
En finanzas, el ROI (Return Investments o Rendimiento sobre la inversión) compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión llevada a cabo, y este proyecto no escapa de estas variables. Para medir el ROI pueden aplicarse herramientas de medición para detectar: la Popularidad, Influencia y Reputación, y que podrá reflejarse públicamente en los comentarios, uso, interacción y percepciones de los usuarios.
A grandes rasgos, existen tres tipos de métricas para evaluar la efectividad: 1. Métricas de exposición (Me Gusta de Facebook, followers de Twitter, registros de actividad en la web) 2. Métricas estratégicas (encuestas, percepciones de la marca, comentarios generados) y 3. Métricas de negocio. Por tanto, el alcance y efectividad de este proyecto, puede medirse desde el inicio, el transcurso y al final de su ejecución, gracias a múltiples herramientas de análisis Online tales como: tweetreach.com; trednsmap.com, Google Analytics, etc.
A final de cuentas, estamos a la puerta de una Temporada Ciclónica que asegura la comunidad científica se tiene prevé para este 2013 sea bastante intensa, con probabilidades de formación de 18 tormentas tropicales de las cuelas unas 5 con posibilidades de convertirse en Ciclones potentes; a esto se suma el hecho de que la Isla Hispaniola es un territorio cortado por 14 fallas sísmicas y cuya población vive en constante riesgo.
Este contexto, recrea razones de sobra para insistir en el importante papel de la educación en la prevención de desastres, y recordar que en estos escenarios, la prudencia y la preparación son aliadas indiscutibles del sentido común de los habitantes que comparten un mismo espacio geográfico, pero también de los nativos digitales que deseen contribuir con la expansión de una cultura preventiva.
Ya no hay nada oculto en el Internet, todo dato es rastreable, por lo que seguiremos trabajando para aprovechar al máximo los recursos disponibles, en procura de “salvar vidas y salvaguardar bienes, a través de la información”.
*Con esto en lo personal anuncio, que trabajo intensamente para que al final de temporada ciclónica 2013 puedan disfrutar de mi segundo libro “Redes Sociales y Emergencias 2.0, Dios los Bendiga mucho...

Lic. Ceinett Sánchez 
Ponencia a presentar 
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – Campus Santiago

 Junio 2013

Licenciada en Comunicación Social
Aspirante al título Maestra en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias 
Instituto Global de Altos Estudios, Santo Domingo, Rep. Dominicana 
Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España


 Periodista / SocialMedia / Asesora en Estrategias de Comunicación Digital /
Seguridad, Emergencias y Desastres 2.0 / Conferencista
@CEINETT / www.facebook.com/Ceinett
Cel. (829) 7252525